lunes, 23 de agosto de 2010

la musica

...la bachata...

La bachata ritmo de cuerdas y percusión que tiene su nacimiento en la preciosa isla de la República Dominicana. Este ritmo se podría decir que es una mezcla del bolero de cuerdas y él son cubano. Podemos destacar a algunos grupos e interpretes que se podría decir que inspiraron a los creadores de la bachata como son; Trio Los Panchos, Olimpo Cardenas, Julio Jaramillo, Jibarito de Lares, el Trio Matamoro, Los Compadres y otros mas. La bachata tiene sus inicios en los inicios de la década de los 60's, durante una difícil situación política que reinaba en el país por causa del derrocamiento del dictador Rafael Leonidas Trujillo Molina. En sus inicios la bachata fue considerada por muchos en la República Dominicana como un ritmo de la clase baja, música de barrio, música del campo, música de guardia cobrado, música para emborracharse entre otras cosas mas. A la bachata nunca se le dio el mérito merecido en la República Dominicana y es una pena decir que este ritmo que ha alcanzado fronteras nunca imaginadas sea discriminado en su propia tierra. Fue descrimanada de tal manera que no se vendía bachata en tienda frecuentadas por la clase media y la alta de la sociedad Dominicana, en discotecas, ni en emisoras de radio, con la excepción de Radio Guarachita cual era la única emisora que transmitía bachata durante las primeras décadas de este ritmo.Hasta que un día este gran músico Dominicano llamado Juan Luis Guerra saco al mercado el álbum Bachata Rosa (1989), el cual alcanzo récords de ventas en el país y en el ámbito internacional.Este álbum ayudo a prender la mecha que ha hecho a este ritmo explotar a nivel mundial. La bachata ahora goza de popularidad en tales plazas como Alemania, España, Holanda, México, Estados Unidos, y muchas mas.







José Manuel Calderón es considerado por muchos como el fundador o papa de los bachateros, porque fue el primero y también el mas popular en su tiempo. La música de Calderón fue popular no solo por sus hermosas letras si no también por su gran voz interpretativa y por el sentimiento que transmitía en sus canciones. Calderón acomulo muchos éxitos en su carrera tales como "serpiente humana", "luna", "sálvame" y otros mas. En su época también se destaco este joven interprete llamado Rafael Encarnación que con su voz aguda y diferente cautivo a los amantes de este ritmo, pero su carrera fue acortada por su fallecimiento en un accidente de Transito, solo duro mas o menos dos años en el medio artístico. Otro gran exponente que debemos mencionar es a Luis Segura, mejor conocido como el añoñaito por su estilo añoñado de cantar sus canciones, empezó su carrera poco después del fallecimiento de Encarnación en el 1964 para ser exacto.Este tercero es el bachatero que más años ha durado vigente en el medio artístico, todavía sigue sacando producciones y sigue acomulando éxitos.






Luis Segura se podría llamar el papa de la nueva generación de la bachata, por que con su super éxito "pena por ti" a principio de los 80's abrió otra pagina en la historia de este ritmo. Esa canción aumenta la popularidad de un ritmo que estaba en decadencia durante esos años, después de ese hit a la gente ya no le daba vergüenza que lo vieran escuchando bachata como en las décadas pasadas. La nueva generación de este ritmo cuenta con interpretes de mucha calidad interpretativa y gran calidad componiendo canciones, tal es el caso de Anthony Santos, Raulin Rodríguez, Teodoro Reyes y Joe Veras. Estos cuatros son compositores de la mayoría de sus canciones y han obtenido grandes éxitos a través de los años. Además hay que destacar a interpretes como Frank Reyes, Luis Vargas, Monchy y Alexandra, Zacarías Ferreira, y Alex Bueno. El ritmo bachata yo considero que puede llegar a niveles mas altos que el merengue y hasta la salsa en el ámbito internacional, siempre y cuando los bachateros sigan aumentando la calidad de las letras en sus composiciones y la calidad de sus interpretes.

la champeta

la champeta


La champeta es un ritmo del Caribe colombiano, de origen africano, que está pegando fuerte. La champeta, también conocida como terapia criolla, se baila y disfruta en toda la costa del Caribe colombiano, pero la capital de este ritmo es Cartagena de Indias.







El origen de la champeta se remonta a los años 70, cuando empezaron a llegar a Cartagena de Indias barcos en los que comerciantes y marineros traían discos de música africana o de las islas caribeñas. Ritmos africanos como el soukous, highlife, mbquanga o ritmos de las islas caribeñas como el compás haitiano, el zouk o el socca calaron en la costa Caribe de Colombia. La champeta nace de la adaptación de estos ritmos, en especial el soukous, al sentir de la gente de Cartagena, que cuenta sus vivencias a través de las canciones y fusiona todos los ritmos citados con sus propios ritmos musicales, formando una auténtica cultura urbana.






La historia de la champeta se parece a la de otros ritmos del Caribe. Al principio, ritmos como la cumbia, el merengue, el porro o el vallenato fueron considerados por las clases altas como ritmos repetitivos, de letras vulgares y bailes obscenos. Con la champeta ha sucedido y sucede lo mismo. Pero al ser todos ritmos impulsados por la fuerza del pueblo, se acabaron imponiendo en las clases altas. Se reconoció la riqueza musical de estos ritmos y el valor de las historias que cuentan sus letras.










De la mano de los Picós, la champeta arrasó






La champeta no se ha popularizado gracias a la radio o a gigantescas campañas de marketing como sucede con la música anglosajona. La champeta se ha difundido gracias a los Picós, enormes y potentes equipos de sonido que atruenan con alegría en el Caribe colombiano. Los Picós, acompañados por sus respectivos disc jockeys y sus exclusivos discos, se alquilan para amenizar fiestas. Gracias a este método de difusión alternativo, similar a los Sound System jamaicanos, la champeta se popularizó en toda la costa y obligó a las emisoras musicales a programarla para no perder audiencia.






Los instrumentos principales de este alegre y contagioso ritmo son la batería, las guitarras eléctricas, el bajo, las congas y el sintetizador, que añade efectos rítmicos. El baile de la champeta es sensual. Se baila en pareja, muy agarrado, con las piernas entrelazadas y sin mover los pies de la baldosa, siguiendo con el cuerpo el ritmo de la música. Rico espeluque.






En estos 30 años de evolución de la champeta destacan grupos como Son Palenque, dirigido por Justo Valdez, que además de tocar cumbias y bullerengues fue uno de los pioneros en grabar champetas; o Anne Zwing, el grupo del palenquero Viviano Torres, que hizo triunfar a la champeta en el Carnaval de Barranquilla en los años 80.






Desde finales del año 2000, la champeta se ha puesto de moda en toda Colombia. El tema que ha pegado y se ha convertido en éxito es "La Voladora", cantada por El Sayayín. A este éxito le han acompañado otros temas como "Busco alguien que me quiera", interpretada por El Afinaito o " La descontinuada" de Hernán Hernández.


A estos artistas les secundan otros que también están haciendo gozar a todos los bailadores en el Caribe. Ahí están cantantes como Monsieur Bugalú, Elio Boom, Álvaro El Bárbaro, Mister Black, Dogardisc, Melchor Torres, El Pupy, Charles King, Louis Towers, Kassiba, Oscar William o Rafael Chávez.






Después del éxito arrollador de la champeta, la multinacional discográfica Sony sucumbió al encanto de este ritmo y ha puesto en marcha su maquinaria de marketing y promoción, lanzando el disco "La champeta se tomó a Colombia", que contiene algunos de los éxitos que han pegado con fuerza en el Caribe.



historia del reggae

Historia del Reggae


jamaica

Es sabido por quienes nacieron y crecieron escuchando música, que el norte de la brújula de los sonidos ha sido básicamente (al menos del '50 hasta el presente): Gran Bretaña y EE. UU.






Ritmos latinos, africanos y orientales, no han tenido, dentro del mercado musical mundial, mejor lugar que el destinado al de un localismo pintoresco o al de un efecto agradable que nos regresa digerido por un halo globalizador (por llamarlo de alguna manera) de la mano de músicos "etnógrafos". Habrá quien me llame la atención sobre el origen negro del blues, jazz, rock, etc. Habrá quien marque la vigencia de los ritmos locales en los diferentes países o de esos hijos bastardos del rock y el tango, el rock y el candombe o el rock y el flamenco, etc. Sin embargo esto no pretende ser un profundo estudio sobre las corrientes musicales, que como todo fenómeno artístico esta en permanente proceso hermeneútico. La intención de éste escrito es acercarse a la historia de un caso curioso dentro de esas corrientes. Si el norte es ese bloque hegemónico configurado por los padres del rock ¿De dónde salió Jamaica?






Tres cosas pueden marcarse a favor de quienes no vean en la difusión del reggae una victoria de lo emergente. Primero, el reggae sólo dio la vuelta al mundo a partir de su difusión a través de las discográficas del "norte"; segundo, el género fue más conocido cuanto más híbrido; tercero, la lengua del reggae fue el ingles y eso facilitó su "mundialización".






Por otro lado, aunque con claras influencias externas, el reggae fue mucho más que un ritmo cansino y pegadizo, calificable o no de original. No es paradojal que los punks del norte brindaran homenaje a ese ritmo como el único aceptable después del propio. Si tenemos en cuenta algunas variables y agudizáramos el análisis, encontraríamos en el reggae las características de una práctica cultural emergente. Pero no es el caso acercarse a intelectuales como Gramsci o sus herederos de los Estudios Culturales de Birmingham para abordar los términos de hegemonía, ideología (como visión del mundo) o prácticas emergentes. Tan sólo se trata de revisar de dónde salió ese "ritmo mundial".


Para quienes se empeñan en no advertir el cruce entre cultura y política, haremos un breve recorrido por la isla de Jamaica hacia la década del '60. En 1962 la isla se independiza del Reino Unido y el rock que llegaba por la inmigración, más la sintonización de radios de la costa este norteamericana, eran la constante; de hecho músicos locales como Jackie Edwards o Laurel Aitken no se diferenciaban demasiado de los artistas continentales. Pero trabajando de manera independiente hubo quienes empezaron a engendrar un sonido particular. Cuando los '60 estaban terminando, un disco de Toots & The Maytals se tituló Do the Reggae, y esa es aparentemente la primera vez que se emplea la palabra con que se bautizaría todo producto made in Jamaica.







Es en los mediados de los sesenta donde el sello Island de Chris Blackwell adquiere renombre internacional. Pero los '70 lo colocaran bien arriba, figuras como Bob Marley y Jimmy Cliff popularizan el género más allá de la isla y zonas de influencia.



No es casual que los grupos punks más pensantes vieran en el ritmo de Jamaica un digno aliado de su ideología. Pero ¿En qué se parecía musicalmente el reggae al punk? Absolutamente en nada, pero basta tomar una estrofa al azar: "Si vos sos un árbol grande, nosotros somos el hacha pequeña, afilada para derribarte" (Small Axe. Bob Marley). Creo que con el ejemplo basta. Gente como The Clash notó que era mucho mayor el parecido esencial entre el punk y el reggae que la aparente diferencia estructural.







El reggae logra una contundente estética y una prodigiosa solides en el mensaje basándose en el rastafarismo. La pertenencia al movimiento rastafari no es precisamente una moda en el cabello ni el consumo indiscriminado de ganja (marihuana). El movimiento rastafari nació en Jamaica como religión a partir de la distorsionada comprensión de las doctrinas de Marcus Garvey. La teoría de volver al África llevó a confundir la coronación de Haile Salassie, rastafari, con la venida de Dios a la tierra para liberar a los sometidos. Yasí, los verdaderos "rastas" mantienen sus lógicas culturales: no consumen carne de cerdo, son profundamente religiosos y sueñan con el regreso en peregrinación a una Etiopía emancipada.






La difusión de las ideas del rastafarismo se debe casi exclusivamente a la adopción del reagge como su exclusiva forma de comunicar y alzar la voz: "Prefiero la tumba a vivir como un esclavo, tan cierto como que hoy el sol brilla, voy a tener lo que me pertenece" dice Jimmy Cliff en The Harder They Come


Encontrar reggae en el más puro estado puede complicarse. Predecesores y descendientes del reggae han aportado, adaptado, deteriorado, modificado, comercializado, etc. más de un concepto. De hecho los caminos se fueron bifurcando y creciendo para mantener pocas cosas en común. Ratafarismo y reggae ya no van de la mano y quizás la prematura muerte de Bob Marley ha sido lo que lo ha transformado en Leyenda indiscutible del género y en el más fiel exponente. En los distintos lugares del mundo el reggae se fue fusionando dando origen a innumerables variantes. El reggae blanco de los UB-40, el reggae más comercial de la mano de músicos como Eddy Grant, el reggae denso de quienes se acercaron más al continente negro, el reggae ultra FM recorrido por productos como Ziggy Marley & The Melody Makers, etc.







En el caso puntual de Argentina, bandas como Los Pericos (de dilatada carrera), algunas incursiones de Todos Tus muertos, Los Cafres, La Bonzaire y piezas fundamentales de Sumo (en una opinión muy subjetiva, los mejores reggaes compuestos fuera de Jamaica) han sabido difundir, entre otros, de una manera más o menos lograda, la esencia de aquel ritmo jamaiquino. Y así, los fanáticos de la Reggae Music del mundo adaptaron sui generis la premisa rasta del viaje a Etiopía; el que más, el que menos, sueña con viajar a Jamaica y beber el agua de la fuente.






Puntualmente, en lo que a la historia del reggae refiere, vale repasar algunos nombres. Burning Spear fue un grupo casi mítico que practicando con exclusividad un canto religioso e hipnótico llevaron la concepción rasta casi al limite, luego su líder (Winston Rodney) disuelve la banda y funda su propio sello llevando al máximo su compromiso religioso entonando con su voz casi en transe obsesivos cantos místicos (ejemplo de esto es el disco Marcus' Children que hiciera en colaboración con los británicos Asward). Eddy Grant: nacido en Guyana, lanza su carrera solista en 1972 luego de la disolución de The Equals; en 1979 aparece Living in The Front Line, el tema que lo haría conocido en todo el mundo. Sly & Robbie: constituyeron la base rítmica más importante del género; acompañaron a todos los grandes y en la actualidad son productores y músicos fijos del estudio Compass Point en las Bahamas donde más de una estrella de rock los busca cuando


lunes, 9 de agosto de 2010

que es la musica

La Historia de la música es el estudio de las diferentes tradiciones en la música y su ordenación en el tiempo.




Dado que toda cultura conocida ha tenido alguna forma de manifestación musical, la Historia de la música abarca a todas las sociedades y épocas, y no se limita, como ha venido siendo habitual, a occidente, donde se ha utilizado la expresión historia de la música para referirse a la historia de lo que actualmente se denomina música docta (incorrectamente llamada música clásica).



La expresión de las emociones y las ideas a través de la música está estrechamente relacionado con todos los demás aspectos de esa misma cultura, como la organización política y económica, el desarrollo técnico, la actitud de los compositores y su relación con los oyentes, las ideas estéticas más generalizadas de cada comunidad, la visión acerca de la función del arte en la sociedad, así como las variantes biográficas de cada autor.



En su sentido más amplio, la música nace con el ser humano, y ya estaba presente, según algunos estudiosos, mucho antes de la extensión del ser humano por el planeta, hace más de 50.000 años.[1] Es por tanto una manifestación cultural universal

 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

SALSA

La Salsa es un género y una cultura gestada en países latinos, principalmente del ámbito del caribe, pero con cuna indiscutible en la ciudad de Nueva York Es muy importante saber que la Salsa debe ser abordada mas allá de un simple patrón rítmico, o más allá de la clave; debe ser vista como todo un fenómeno cultural, étnico, armónico, y ante todo, mixto y popular, pues la salsa nace en la barriada, en la pobreza. Y es básico diferenciar tanto cronológicamente como musicalmente el llamado "Latin Jazz" de la Salsa. Para describirla de una manera un tanto escueta, la Salsa, musicalmente hablando, fue propulsada por influencias musicales de varios estilos nativos antillanos, como la guaracha, la bomba, el guaguancó, el mambo, chachachá, y el son montuno o la música Jibara, indistinguibles para la mayoría de la gente. La salsa principalmente incorpora en su base, rasgos armónicos de la música aborigen caribeña y elementos rítmicos de la música afro-americana como el Jazz y el Soul.



Sobre el origen del termino "Salsa" hay mil teorías, aunque ninguna probada como absolutamente cierta. La más aceptada data de 1933, cuando Ignacio Piñeiro utilizara por primera vez el término, en un tema del son cubano titulado «Échale Salsita» . Pero no es sino hasta los años 60´s cuando se diera el "boom" terminológico de la palabra "salsa" como definición de un género musical, por la colaboración de la famosa orquesta Fania All-Stars dirigida por el dominicano Johnny Pacheco quien junto al desaparecido abogado Jerry Masucci fundarían el importante sello salsero Fania Records.

INSTRUMENTOS
 
 
 Maracas.







cerrado, normalmente de cuero, que tiene dentro pequeñas piedras que son las que generan el sonido.


Para sujetarlas, cuentan con un mango fácil de manejar.


 
 
 
 
 
 
 
 Bongó.







Este instrumento está formado por dos tambores pequeños, la hembra, de mayor tamaño y el macho, más pequeño, unidos normalmente con una pieza de madera.


Para tocarlos, se deben situar entre las rodillas.


 
 
Campana





Tiene su origen en los cencerros que se utilizaban para el ganado.


El sonido se obtiene golpeando la campana con un palo de madera. Dependiendo su tamaño y su forma, dará como resultado sonidos diferentes. También influye en el resultado final si los dedos están situados sobre la campana o no.


El material suele ser latón o cobre.

El acordeón es un instrumento musical de viento, de origen alemán, conformado por un fuelle, un diapasón y dos cajas armónicas de madera.




 


En sus dos extremos el fuelle está cerrado por las cajas de madera. La parte de la mano derecha del acordeón tiene además un "diapasón" con un arreglo de teclas que pueden ser como las de un piano (Acordeón a piano) o teclas redondas (también llamadas botones) (Acordeón cromático) dependiendo del tipo de acordeón; la parte de la mano izquierda tiene botones en ambos tipos de acordeón para tocar los bajos y acordes de acompañamiento, también accionando una palanca se cambia el sistema de bajos, pasando al sistema BASSETI que coloca las 4 primeras filas desde afuera con notas cromáticas y por octavas, mientras que las dos ultimas se dejan como bajos y contrabajos sin octavas. Es muy popular en el País Vasco, Navarra, Asturias, Cantabria y el norte de Castilla (España), París (Francia), Europa Central (Alemania, Austria), Colombia, Panamá, norte de México, y República Dominicana por su vinculación con el folklore. Para el instrumento semejante utilizado en Argentina y Uruguay véase: Bandoneón


 
 
 
 
 
La caja vallenata es un instrumento mestizo, zambo. La tripona vallenata estuvo en manos de los chimilas, en las épocas pre y pos coloniales, anteriores al acordeón; de esta trifonía hizo parte un tambor mediano de doble membrana percutido con pequeños bolillos o baquetas, el mismo que continuó dentro del conjunto típico, mucho tiempo después que el acordeón remplazara las flautas de caña o carrizos.
 
 
 
 
 
Es el instrumento más original y autóctono de la trifonía vallenata. La palabra guacharaca parece haber sido conocida por otras culturas aborígenes de Suramérica; los chimilas la consagran aún hoy como uno de sus vocablos y nadie podría contradecirlos, mucho menos si se constata que su territorio estuvo todo poblado, tanto de aves así llamadas como de la planta, que aporta su tallo para la elaboración del instrumento; el cual se fabrica artesanalmente utilizando un pedazo de cañabrava a la que se le hacen pequeñas ranuras sucesivas que producen un sonido raspativo al ser frotadas con un trinche elaborado con madera y alambres. Este instrumento tuvo originalmente una extensión de algo más de un metro y se friccionó, en aquellos, tiempos con una costilla de venado, luego de ganado y por último con el trinche de madera y alambres.

lunes, 2 de agosto de 2010

vallenatos

El vallenato es un género musical autóctono de la Costa Caribe colombiana, con epicentro en la antigua provincia de Padilla (actuales sur de La Guajira, norte del Cesar y oriente del Magdalena) y una variante importante en la región sabanera de los departamentos de Bolívar, Sucre y Córdoba. Su popularidad se ha extendido hoy a todas las regiones del país y países vecinos como Venezuela, Panamá y Ecuador. Se interpreta tradicionalmente con tres instrumentos: el acordeón diatónico, la guacharaca y la caja (tambor pequeño de cuero de chivo). Los ritmos o aires musicales del vallenato son el paseo, el merengue, la puya, el son y la tambora. [1] El vallenato también se interpreta con guitarra y con los instrumentos de la cumbia en cumbiambas y grupos de millo.

reggaeton